Cuerpo presente
Federico García Lorca
Corriente literaria: lírica
Cantidad de páginas: 12 estrofas, 48 versos.
Valoración: 3/5
Intervalo de lectura: marzo.
Datos del autor
Nombre completo: Federico García Lorca
Nacionalidad: español
Fecha de nacimiento/muerte: 5 de junio de 1898/ 18 de agosto de 1936
Hito: En 1935 Federico García Lorca, se ve angustiado por la muerte de su amigo Ignacio Sánchez Mejías durante una corrida de toros. Debido al dolor que llevaba dentro, le escribe una elegía (composición poética que lamenta una muerte, perdida o una desgracia) llamada “llanto por Ignacio Sánchez Mejía” que está compuesta por cuatro partes (poemas) que lamentan su muerte; “La cogida y la muerte”, “La sangre derramada”, “Cuerpo presente” y “Alma ausente”.
En “cuerpo presente” hace alusión a la piedra funeraria, como una representación abstracta de la muerte.
Resumen
• La piedra funeraria es fría. No contiene naturaleza en ella. Es fría y es un recordatorio del paso del tiempo que ha llevado a la muerte.
• Hay personas, que como cenizas, prefieren ser lanzadas al mar, para no ser “cazadas” por la cruel piedra funeraria.
• La piedra no hace excepciones, se posa en buenos y en malos ; tanto en inocentes como en culpables.
• Ignacio está bajo la piedra, debido a su muerte.
• Su vida acabó; ya no respira y un hedor surge de su cuerpo.
• El cuerpo se desintegra, se esfuma , se descompone.
• Su cuerpo no descansa: se llena de agujeros, se consume a si mismo.
• El hablante quiere ver bajo la piedra, a aquellos héroes que lucharon hasta la muerte, hombre fuertes y llenos de luz.
• No quiere ver a Ignacio ahí, atado a su muerte.
• Quiere dejarlo ir, de una forma natural, humana; bajo naturaleza, cantos y ríos. No bajo una piedra helada y pañuelos tapando su cara
Comentario
Los sentimientos que albergan a Lorca, me conmueven de muchas formas; perder a un amigo cercano, ante la muerte, es una situación que nunca me ha tocado vivir, ni siquiera puedo formular una idea de la carga emocional que debe conllevar. A mi parecer, la poesía es una de las mejores formas de expresar dolor y pérdida.
Federico presenta una mezcla de dolor y rabia ante la representación metafísica de la muerte; la piedra funeraria.
Concuerdo con el, la muerte no debería tratarse sobre grabados, escritos y concreto. Trámites y monumentos. La muerte debería ser algo espiritual, con un significado; una forma de decir adiós y poder tener un cierre. “dejarlo ir”.
El tema que trata; el cuerpo humano y su presencia me parece sumamente importante y digno de reflexionar. Al final del día, somos orgánicos, nada más que seres de carne, por lo tanto, la muerte debería ser algo etéreo, espiritual, por que, sin excepción, nuestro cuerpo no se puede preservar durante la eternidad.
Los cuerpos se esfuman, se descomponen, se pudren. El cuerpo, según mi interpretación del poema, no debería seguir presente para su propia descomposición. Tenemos que dejar ir a aquella persona y despedirnos, la presencia del cuerpo será por siempre un recordatorio y un retroceso al momento de la muerte.
Vocabulario
1. Cipreses: Cupressus es un género de árboles llamados comúnmente ciprés. Se han naturalizado en todas las regiones templadas del Hemisferio Norte
2. Acribillados: También llamado punteado. Las incisiones en el metal (Puntos) se consiguen mediante el uso de punzones y martillos. Técnica tradicional de orfebres y niveladores.
3. Simientes: Simiente es un término que procede del latín sementis y que, de acuerdo al diccionario de la Real Academia Española (RAE), tiene dos grandes acepciones: el concepto puede hacer referencia a una semilla o al semen.
4. Sudario: Pieza de tela que se pone sobre el rostro de los difuntos o en que se envuelve el cadáver para enterrarlo.
5. Espuelas: Las espuelas son espigas metálicas que se colocan en el talón de las botas de quien cabalga, con el propósito de dirigir los movimientos del caballo.
6. Resuello: Respiración, especialmente violenta o con ruido.
7. Bramido: Sonido intenso y prolongado producido por ciertas cosas.
8. Ruiseñores: El ruiseñor común es una especie de ave paseriforme anteriormente clasificado como un miembro de la familia Turdidae, pero ahora generalmente considerado parte de la familia Muscicapidae.
9. Pedernales: es un municipio español de la provincia de Vizcaya, País Vasco. Está situado en la comarca de Busturialdea, dentro de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, próxima a la villa costera de Bermeo.
10. Cumbre: Cima o parte más alta de un monte.