Edipo Rey
Sófocles
DATOS
DEL LIBRO
|
|
Título
del libro
|
Edipo
Rey.
|
Corriente
literaria o género al que pertenece
|
Drama/tragedia.
|
Cantidad
de páginas del libro
|
50
|
Valoración:
|
4/5
|
DATOS
DEL AUTOR
|
|
Nombre
completo
|
Sófocles
|
Nacionalidad
|
Griega.
|
Fecha
de nacimiento
|
406 a.C
/ 496 a.C
|
UN HITO de su vida o de la época
en que vivió que pueda relacionarse con el libro
|
Sófocles
es uno de los más reconocidos, entre los poetas trágicos de Grecia. Entre sus
obras se enfatizan Antígona y Edipo Rey, las cuales se destacaron en el género
de las tragedias.
Los
hitos en la vida de Sófocles no son realmente conocidos por la sociedad, pero
al realizar inferencias en relación a su vida, se cree que sus grandes
tragedias, que casi siempre incluían parejas de tipo románticas, se veían
explicadas en sus relaciones amorosas; se casó con Nicóstrata y
posteriormente se enamoró de Teóride.
Tuvo
una gran participación en la política, específicamente en Atenas. Se cree que
gracias a todos los estudios con los que se nutrió en la vida, pudo escribir prodigiosas
obras.
|
RESUMEN
DEL LIBRO
|
Edipo
es el rey de Tebas. Una peste horrible acecha a la ciudad y a sus ciudadanos,
que le exigen a Edipo una solución. El aclamado rey, consulta con el Oráculo
de Delfos la razón de la peste, y este le dice que se debe a que la muerte
del rey anterior, Layo, no ha sido vengada y la única forma en la que se
puede conseguir justicia, es encontrar al asesino y castigarlo.
Para
encontrar al asesino, llama al ciego adivino Tiresias, quien le expone que el
asesino que está buscando, es el mismo y que Edipo ha asesinado a su propio
padre y ha cometido incesto con su madre. le afirma también, que pronto será
ciego como él.
Este
rey, no lograba comprender, ya que el había sido criado por Pólibo y Mérope,
de los cuales se alejó ya que Apolo predijo que el mataría a su padre y se
casaría con su madre, por lo que decidió evitar ese destino. Pero en aquel
intento, la profecía acabó por cumplirse, y asesinó, sin saber, a su padre y
ex rey de Tebas Layo y se casó con su madre biológica Yocasta.
|
COMENTARIO
|
Realmente
no sé si haya aspectos en concretos que me gustarían recalcar de esta
tragedia, siendo que cada parte de esta es fundamental para explicar su
grandeza. No sé si soy capaz de elegir una en específico, más que la obra en
general, pero intentaré, dentro de esa generalización, destacar aspectos más
relevantes.
Para
comenzar, quiero destacar la gran temática y el “plot twist” que ocurre en
ella. La historia es muy atrapante. En mi perspectiva como lectora, las
tragedias siempre son atrapantes gracias al gran drama que acarrean y los finales
de los que nunca se pueden escapar; la muerte. Me preparo mentalmente para
ese final, pero esta obra realmente acabó por sorprenderme. ¿Cómo ocurre tanto
así, cómo se unen tantos cabos para que cada parte de la historia calce? Para
que a pesar de que Layo y Yocasta abandonaron a su hijo, para evitar el
destino que les esperaba, acabaron poniéndolo en marcha. En adición a esto,
como el mismo Edipo, atrapado en una red de confusiones, intentó evitar la predicción
que le había hecho Apolo, y acabó cumpliéndola de la misma forma. Esto realmente
me llama mucho la atención en la escritura y cultura griega; a pesar de que
trates de huir de tu destino, siempre te encontrarás con este.
“Te
burlas de mí por ser ciego. Tú, tú si ves. Pero no ves en qué desgracia vives.”
Otro
aspecto que me gustaría destacar es la profundidad del tema que trata, en
especial los temas tabúes. Me sorprendió mucho que se hablara de incesto de
un hijo y una madre, es especial considerando el momento en la historia en el
que esta tragedia fue escrita. Simplemente me pareció que esta es una
tragedia realmente única y con un desenvolvimiento en la historia increíble.
Por último,
capturó mucho mi atención el final de esta tragedia; aun que suene absurdo. Sabía
que acabaría en una muerte, pero no sabía en que tipo de situación. Cuando
Edipo se arrancó los ojos, ya que no soportaba ver los crímenes que había
cometido, me di cuenta de la profundidad del drama y la perspectiva que se tenía
sobre los crímenes y los “pecados” en aquellos tiempos. Simplemente me permitió
viajar a mentes incrustadas en otros tiempos de la historia, lo que me
pareció fascinante.
“¡Ojos,
no veréis más ni el mal que sufro, ni el crimen que cometo!, ¡Dormid la
muerte de la noche eterna y las tinieblas podrán defenderos de ver lo que no
quise ver jamás y tampoco aquello que tan anheloso ver ansiaba!”
Esta
tragedia es realmente peculiar y en mi opinión, es mejor que muchas otras que
han sido más reconocidas. Siento que debería ser leída por todos, en algún punto
de nuestras vidas.
“¡Oh
habitantes de mi patria, Tebas, mirad: he aquí a Edipo, el que solucionó los
famosos enigmas y fue hombre poderosísimo; ¡aquel al que los ciudadanos
miraban con envidia por su destino! ¡En qué cúmulo de terribles desgracias ha
venido a parar! De modo que ningún mortal puede considerar a nadie feliz con
la mira puesta en el último día, hasta que llegue al término de su vida sin
haber sufrido nada doloroso.”
|
VOCABULARIO
|
1. Idiosincrasias: modo de ser que es
característico de una persona o cosa y la distingue de las demás.
2. Bedel: persona que por oficio tiene a
su cargo las llaves de un edificio o establecimiento público, en especial un
centro de enseñanza, cuida del mantenimiento del edificio, vigila y mantiene
el orden fuera de las aulas, informa, anuncia la hora de entrada y salida de
las clases y realiza otros trabajos no especializados.
3. Birrete: es un gorro con forma
prismática rematado con una borla, usado en actos ceremoniales, por
magistrados, jueces, letrados, abogados y componentes de la comunidad
universitaria en ocasiones solemnes.
4. Deán: decano.
5. Ropajes: nombre genérico de cualquier
pieza de tela confeccionada que viste con cierta solemnidad a una persona, un
objeto o un lugar.
6. Enigmas: Dicho o conjunto de palabras de
sentido encubierto para que sea difícil entenderlo o interpretarlo.
7. Mortal: que ha de morir.
8. Desgracias: Percance, adversidad.
9. Envidia:
10. Patria:país o lugar en el que se ha nacido o al que se pertenece por vínculos históricos o jurídicos.
|