jueves, 22 de noviembre de 2018

Historias de Cronopios y Famas. (desafío)

Historias de Cronopios y Famas
Julio Cortázar.






DATOS DEL LIBRO
Título del libro
Historias de cronopios y de famas.
Corriente literaria o género al que pertenece
Narrativa.
Cantidad de páginas del libro
4
Valoración:


3/5

DATOS DEL AUTOR
Nombre completo
Julio Cortázar Descotte.
Nacionalidad
Argentina/francesa.
Fecha de nacimiento y muerte (si así lo amerita)
26 de agosto de 1914/ 12 de febrero de 1984
UN HITO de su vida o de la época en que vivió que pueda relacionarse con el libro
Julio Cortázar es uno de los escritores más reconocidos de sus tiempos. Fue considerado el “maestro” de los relatos cortos. En su vida, experimentó múltiples contratiempos; se crio en la época de la Primera Guerra Mundial, por lo que pasó gran parte de su infancia viajando por Europa y buscando un lugar seguro para su familia., Allí comenzó a cuestionarse el sentido de la vida y el tiempo que pasaba en la tierra, y esto inspiró algunos de sus relatos cortos; un profundo cuestionamiento sobre la carga que supone el tiempo y la presión de aprovecharlo.

RESUMEN DEL LIBRO O DE LO LEÍDO

Historia de cronopios y famas corresponde a una compilación de relatos cortos que tratan diversos temas, con distintos enfoques. Muchos de ellos relatan el concepto que poseemos del tiempo y la presión que este nos supone. Todo esto, representado ante la figura del reloj. Tales relatos son; “Preámbulos para dar cuerda al reloj”, “Relojes”, “Tía en dificultades”, entre otros. Estos relatos se enfocan principalmente en demostrar de que formas se expresa el gran peso que supone el paso del tiempo para las personas y como constantemente, este nos acecha. Por ejemplo, “Tía en dificultades” relata la historia de una señora mayor que vive aterrorizada por la de idea de caerse de espaldas, y su familia no logra comprender por qué, pero luego de que sus familiares más jóvenes, aprecian como una cucaracha bajo una sombra, se cae de espaldas y no se puede levantar, comprenden el miedo de la Tía; cree que una vez que caiga, no se podrá levantar ya que vive en tiempos oscuros. Estos relatos ocupan estos recursos metafóricos y casi poéticos, que nos representan situaciones de la vida actual y como el concepto del tiempo va cambiando para cada persona y se adapta a cada época.

COMENTARIO DEL LIBRO (SOLO CUANDO LO HAYAS TERMINADO)
El aspecto que más me gustaría destacar, es la forma en la que se busca explicar y desarrollar un concepto muy profundo. En los tres relatos que mencioné, el tiempo es el concepto principal que se busca desarrollar. Se habla del tiempo como algo que nos cuelga, que nos pesa y que nos observa; tal como lo hace un reloj de mano o el sonido de sus manillas en la mitad de la noche. El tiempo se escapa y nunca se queda, pero, aun así, seguimos sintiéndolo y seguimos cargándolo. Estamos condenados a estar atados a nuestras propias decisiones y al poco tiempo que tenemos para cumplir las metas que nos hemos propuesto al comienzo de nuestras vidas.
“Piensa en esto: cuando te regalan un reloj te regalan un pequeño infierno florido, una cadena de rosas, un calabozo de aire. No te dan solamente el reloj, que los cumplas muy felices y esperamos que te dure porque es de buena marca, suizo con áncora de rubíes. Te regalan - no lo saben, lo terrible es que no lo saben-, te regalan un nuevo pedazo frágil y precario de ti mismo.”
El concepto del tiempo es realmente fundamental y la forma metafórica en la que se refiere, a que, en tiempos oscuros, el tiempo no hace más que consumirnos y no permitirnos “ponernos de pie”. Esto se desarrolló mucho en el relato corto de “Una Tía en apuros”, en donde, según mi análisis, la tía podría haber estado pasando por un gran momento de depresión, lo que era lo que realmente la asustaba, no caer. Ella lo veía a través de una forma metafórica, el caer significaba no poder volverse a levantar, física y psicológicamente. El tiempo se le iría de las manos y acabaría por morir.

“Nos fuimos a la cama con una marcada melancolía, y por una razón u otra nadie volvió a interrogar a tía; nos limitamos a aliviar en lo posible su miedo, acompañarla a todas partes, darle el brazo y comprarle cantidad de zapatos con suelas antideslizantes y otros dispositivos estabilizadores. La vida siguió así, y no era peor que otras vidas.”
La forma en la que se expresan conceptos tan complejos y profundos a través de metáforas, que, a la simple vista, no son simples de analizar, pero una vez desenvueltas, me generaron un tipo de vacío en mis pensamientos. Un tipo de “shock” al realmente darme cuenta de la verdad de sus palabras; estamos atado al tiempo, pero este también se escapa de nuestras manos. Es como si viviésemos en una constante paradoja. Además, la forma en la que, los personajes resultan ser tan peculiares, como La Tía, que era una señora muy neurótica, que necesitaba cruzar con dos personas afirmándola por los brazos para poder caminar sin miedo. Además de su constante obsesión de usar zapatos anti resbalantes y tomar minuciosas precauciones, ante mi análisis, resulta representar aquel tipo de personas que viven tan preocupadas por el futuro y su seguridad, que se pierden el presente y de esta misma forma, el tiempo que tienen.

Estos relatos son realmente peculiares y me hicieron pensar mucho. Valoro la forma en la que fueron escritos y los conceptos brillantes, que me generaron un cuestionamiento de la vida.

VOCABULARIO (SOLO CUANDO LO HAYAS TERMINADO)
1.       Cronopios: Un cronopio es un dibujo fuera del margen, un poema sin rimas
2.       Proliferación: Incremento de la cantidad o el número de algo de forma rápida.
3.       Decúbito: Posición del cuerpo de una persona tendida horizontalmente.
4.       Coherencia Relación lógica entre dos cosas o entre las partes o elementos de algo de modo que no se produce contradicción ni oposición entre ellas.
5.       Áncora: ancla.
6.       Espasmódico: Que tiene relación con el espasmo o va acompañado de este tipo de contracción muscular.
7.       Golfo: Que vive de manera desordenada, tiene costumbres poco formales y solamente se preocupa de divertirse y entregarse a los vicios.
8.       Dorsal: Del dorso o relacionado con él.
9.       Alcaucil: Alcachofa silvestre.
10.   Vitae: Vida y estudios.